martes, 29 de octubre de 2013

El carisma orionita es catolico, o sea universal



 En su carta "Única planta con muchas ramas", el P. Flavio Peloso nos explica por que la Pequeña Obra de la Divina Providencia es católica, o sea universal.


I.        EL CARISMA ORIONISTA ES CATOLICO

            Don Orione afirma que aquella “planta nueva y única”, la Pequeña Obra de la Divina Providencia, que “de año en año va desarrollándose, a la luz y al calor de Dios para consuelo de millares y millares de cuerpos y de espíritus” es “obra de Dios” y que “sólo Dios es quien la ha hecho surgir y quien la va extendiendo, a pesar de nuestras miserias”. Esta era la conciencia que Don Orione tenía respecto a la Pequeña Obra.
También nosotros, cuando hablamos de Don Orione, de nosotros, de la Congregación, cuando celebramos fiestas o aniversarios, cuando nos reunimos en asambleas o capítulos, hemos de empezar siempre con esta conciencia: el carisma, la Pequeña Obra de la Divina Providencia es “obra de Dios”. ¡Qué consuelo y qué responsabilidad!


    
        Si, en 2013, los y las orionistas podemos celebrar el centenario de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, planta única con muchas ramas, sintiéndonos familia, con un único espíritu y una única misión desde una punta a la otra del mundo, es porque somos “obra de Dios”, “vivificados todos por una única sabia”, por el carisma que es “una chispa de Dios”.
            En el año centenario en el que celebramos la apertura a los pueblos de nuestra Congregación con el envío de los primeros misioneros, creo que sería útil pararnos a considerar la “santidad” y la “catolicidad” del carisma orionista.
Carisma católico significa carisma universal, “de todos y para todos”, como lo es Jesús, como los son el Evangelio y la Iglesia, de donde el carisma viene y donde el carisma nos lleva. La “catolicidad” de un carisma es uno de los signos de su origen divino.
El carisma orionista ha dado ya pruebas suficientes de su catolicidad porque ha sido asumido por distintos pueblos (más de treinta naciones), ha dado forma a la vocación de diversas categorías de personas (religiosos, sacerdotes, contemplativos, hermanas, laicos consagrados, asociados o solos), y ha sido capaz de encarnarse en diversas épocas y culturas en la historia.

1.      Católico porque está abierto a todos los pueblos
Se me ocurre a menudo decir que Don Orione nació italiano y murió católico, osea universal. Don Orione nació en Italia y siempre fue orgulloso de su italianidad. Pero más adelante hablaba de “Argentina, mi segunda patria”, de “Polonia, nación predilecta tan querida para mí”, de “Brasil, por el que lo que no he podido hacer de vivo lo haré de muerto”. Y no lo decía por captatio benevolentiae (captación de la benevolencia del auditorio), sino por efecto de su paternidad carismática.
También la Congregación orionista ha nacido en Italia y se ha vuelto católica, presente ya en muchas naciones del mundo. Hoy ya no se puede decir que sea más italiana o más argentina, más brasileña o más polaca, más española o malgache, o filipina. No, es católica. Y eso no depende de los orígenes o del número de miembros, sino de la cualidad evangélica y católica del carisma.
Y es válido también para cada uno de nosotros. Cuando el carisma es asumido espiritualmente, desarrolla siempre una apertura católica, una tensión hacia la comunión abierta a todos los pueblos. No hay ya extranjeros. “Nosotros amamos a nuestra patria, y ¡cuánto! Pero todo el mundo es patria para el hijo de la Divina Providencia que tiene por patria el cielo”, escribía Don Orione.[1]  Este es el resultado de la fraternidad carismática. 
Al celebrar el centenario de la “única planta con muchas ramas”, recordémonos que la comunión católica de la familia orionista es sobre todo fruto de la fidelidad espiritual al espíritu de Don Orione, al carisma, a la sabia divina que le da vitalidad. 


2.      Católico porque está abierto a las múltiples épocas y culturas
El carisma se encarna en la historia y se nutre de ésta, condicionado y desarrollado. El carisma entra en diálogo con los distintos contextos sociales y culturales que se van alternando y se expresa entre nuevas dificultades y oportunidades, adaptaciones y cambios. Mantiene su identidad renovándose. 
Don Orione mismo tuvo que afrontar varias inculturaciones. La primera inculturación del carisma ocurrió en la Italia de la “cuestión romana”, de la separación Estado – Iglesia, del aislamiento de la Iglesia, superado después con aquel movimiento “fuera de la sacristía”, con un nuevo estilo y acción popular. En la Italia del florecimiento de la acción social (hasta 1914, inicio de la primera guerra mundial), Don Orione promovió un nuevo estilo de ser sacerdote, “santos de la Iglesia y de la salud social”;[2] aparecieron sobre todo escuelas, colonias agrícolas. Después, en el clima y condiciones de la veintena fascista (1922-1943), Don Orione y la Congregación se volvieron mucho hacia los huérfanos, hacia los pobres, hacia las categorías más abandonadas, y surgieron los Pequeños Cottolengos.
Muerto el Fundador en 1940, el carisma hubo de afrontar nuevas y aún más diversificadas inculturaciones, permaneciendo él mismo, vivo y capaz de nuevos frutos. Sólo apuntando a Italia, la Congregación durante la época de la “reconstrucción social” después de la segunda guerra mundial, encauzó su caridad eclesial hacia los más pobres abriéndose a las nuevas necesidades con decenas de obras para huérfanos/as, mutilados de guerra y discapacitados, escuelas profesionales y casas para jóvenes trabajadores para los nuevos mercados de trabajo. Esta época ya pasó en la Italia actual.
Ahora, en el inicio del siglo XXI, las cuestiones sociales y eclesiales dominantes son diferentes: mundialización y globalización, fragmentación y liquidez social y cultural, relativismo y una nueva ética global, individualismo y comunicación virtual, y otras. Este es nuestro mundo. “Hagamos la señal de la cruz y lancémonos confiados al fuego de los nuevos tiempos”.[3] Por un presente que tenga futuro, es necesario pensar en una nueva inculturación del carisma en sus aspectos espirituales y operativos.
Van pasando las generaciones, mutan las culturas, nuevos modelos se afianzan. El Evangelio vivido por la Iglesia lo tiene todo para permanecer vital y proactivo. También el carisma evangélico vivido por la Pequeña Obra de la Divina Providencia tiene la vitalidad intrínseca de las cosas de Dios y “nosotros, aunque pequeños, debemos aportar la donación de toda nuestra vida” para la salvación de éste nuestro mundo, amado por Dios y por el que Cristo derramó su sangre. 

 
3.      Católico porque está abierto a todas las categorías del pueblo de Dios
Es notorio que desde los inicios de la fundación, Don Orione concibió la Obra, que iba creciendo desde aquel primer impulso espiritual que sentía dentro, abierta a las distintas categorías del pueblo de Dios. De hecho, desde los inicios Don Orione es seguido por hombres y mujeres, religiosos y laicos, activos, contemplativos y casados.  
            Cuando el 21 de marzo de 1903 alcanzó el reconocimiento canónico diocesano de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, ésta comprendía a los Hijos de la Divina Providencia, religiosos “distintos en dos clases, la de los laicos y la de los sacerdotes[4] y también aquellos laicos que “hubiesen deseado hacer los votos, si se les hubiese permitido”.[5] Con algún problema con el derecho canónico, ya en los primeros escritos carismático-jurídicos, Don Orione describe la Pequeña Obra de la Divina Providencia como una “familia de familias”, como una “planta única con diversas ramas”.
             Después, en 1915, dio cauce a la congregación religiosa femenina de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, “una rama de la Pequeña Obra de la Divina Providencia”, con la posterior ramificación de las Sacramentinas adoratrices no videntes, fundadas en  1927.
            Don Orione guiaba y formaba tantos laicos como discípulos; les valoraba en las obras de bien, les llamaba con verdad espiritual “hijos” y “hermanos” y les consideraba miembros de la “Pequeña Obra de la Divina Providencia”. Se trataba de personas individuales pero también en agregaciones como las Damas de la Divina Providencia (1899), los Adscritos y los Hijos adoptivos de quienes habla en las Constituciones de 1904 y de 1911,[6] los Ex alumnos (1934) y los Amigos (1940). Sucesivamente, cuando el derecho canónico abrió nuevas posibilidades, fue constituido el Instituto Secular Orionista (1959), mientras los laicos con distintos nombres, están hoy coordinados en el Movimiento Laical Orionista (1997).
            Después de haber dicho que el carisma orionista es católico, porque es una “chispa del Espíritu Santo” y que la fundación “es obra de Dios”, y “de la Virgen, Madre y celeste fundadora”, como solía agregar Don Orione, lo que sigue es preguntarse: ¿puede disminuir el carisma? ¿Puede dejar de vivir la “única planta con muchas ramas” que se alimenta del carisma como de sabia divina?
            Son preguntas que nos llevan al realismo y a la responsabilidad. El carisma es fruto de la acción del Espíritu en las conciencias y en los corazones tanto del Fundador como de los discípulos. Es algo que acontece si somos dóciles a su obrar. La fuerza y la vitalidad del carisma depende por tanto de su origen santo, por un lado y, por otro, depende de la fidelidad carismática de aquellos que hoy son sus herederos, de la calidad de su vida cristiana, de la santidad.

 Si desea leer la carta entera, visite: http://www.donorione.org/Public/ContentPage/content.asp





[1] Carta del 20 de agosto de 1920; Lettere I, 248.

[2]Hemos de ser santos, pero santos de tal modo que nuestra santidad no pertenezca sólo al culto de los fiesles, ni permanezca sólo en la Iglesia, sino que trascienda y ponga en la sociedad tanto esplendor de luz, tanta vida de amor de Dios y de los hombres que seamos más que santos de la Iglesia los santos del pueblo y de la salud social”; Sui passi di Don Orione, p.188.

[3] Scritti 75, 242.

[4] Piano e programma…, cit., Lettere I, 18.

[5] En las Primeras Constituciones manuscritas de 1904, en el n.7, está reflejado que tales laicos “se tenían como Hijos adoptivos… y se llamasen Adscritos al Instituto, o sea Terciarios”. 

[6] Cfr. Constituciones manuscritas de 1904, n.7; Constituciones impresas de 1912, n.11.


martes, 22 de octubre de 2013

El Cine en el pensamiento y la pastoral de Don Orione


Mi papá recuerda siempre con mucho alegría y emoción la época en que él y muchos chicos más iban a misa los domingos a la mañana[1] para recibir los tickets del cine parroquial, donde disfrutaban viendo películas de vaqueros y aventuras. 

Y así como él, muchos aun recuerdan el cine parroquial de la Divina Providencia en Nueva Pompeya, el “cine del P. Re” en Claypole, el de Mar del Plata y tantos otros.
            Todo esto me llevo a investigar un poco el pensamiento de Don Orione sobre este tema y ver que el cine fue uno de los entonces modernos medios de comunicación que él y sus hijos utilizaron para la evangelización y el esparcimiento.
En una carta al P. Cribelati, Don Orione escribía:  “Durante la cuaresma, se podría dar la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, me dijeron que hay una versión para el cine que es muy piadosa, y que en Alessandria hizo más bien que el predicador de cuaresma de la Catedral [2] y en otro de sus escrito leemos: “Con respecto a instalar una cine en la iglesia, yo estoy muy contento: 1) siempre que las películas tengan una buena moral y nada que sea contra la fe, (…) basta con que haga bien a las almas, yo soy feliz”. [3] 
 Para Don Orione, el objetivo era claro: el cine debía hacer el “bien de las almas”.


           Pero el uso del cine, como el oratorio y otras iniciativas pastorales, no fue siempre bien entendidas por todos. En una carta del P. Dutto al P. Contardi, el primero abre su corazón y le comparte la incomprensión que sufre por ello en la parroquia de Pompeya:

            “… el sábado vino la Sra. N.N., la cual luego de hablar de cosas indiferentes, expresó que, según ella, se debería suprimir el cine que se da los domingos. Me limité a decirle que bien podían hacerlo, pero eso significaría la destrucción de la obra y que yo agotaría todos mis esfuerzos para evitar tan lamentable medida. (…) Estas cosas me hacen tanto sufrir, por que revelan que no se comprende en qué consiste la Obra del Asilo y cuál es el alcance social de su misión, y si quisieran reducirla al grupito de niños del Post-Escuela. Dígame Ud. cuántos y quiénes serían los niños del post-escuela sin cine, sin banda, sin boyscouts, sin tarcisios, sin dactilografía. Bien podrían cerrar sus puertas. También los salesianos dan cine los domingos en sus oratorios: es un medio de atracción, (no digo de educación), insustituible en nuestros días”.[4]

            Para el P. Dutto, como para muchos otros orionitas, la cuestión era vital: sin cine, sin oratorio y sin otras propuestas; no hay niños en las parroquias. Algo que muy simple, pero que no todos entendían.
            Un ejemplo de la efectividad del uso pastoral del cine, lo encontramos en informe del mismo P. Dutto, escrito unos meses después:

“Oratorio festivo: todos los domingos concurren al Asilo Infantil para la misa un promedio de ochocientos chicos (digo 800, y le pido quiera creerme, porque no es una exageración americana, sino una feliz realidad), a quienes se les da un ticket de asistencia, con el cual tienen derecho a asistir al cinematógrafo por la tarde gratuitamente (este es el secreto de la numerosa asistencia); durante la misa se hace una explicación del catecismo de 20 minutos o 15, y luego, en intermedio del cine, se explican una veintena de imágenes de temas religiosos, morales y educativos”.[5]

       ¿Cómo hacer que los chicos del barrio fueran a misa? ¿Cómo acercarlos a la parroquia? Simple dándoles entradas para el cine parroquial. De este modo, acercaban a los niños a la comunidad, los hacían que participar de la misa y les daban catequesis durante la función.
La presencia de los niños y jóvenes en las parroquias y obras de la Congregación fue algo prioritario para Don Orione y sus hijos.
Don Orione y sus primeros hijos supieron usar los medios de comunicación y esparcimiento más modernos para evangelizar y acercar a niños y jóvenes a las parroquias, oratorios y centros juveniles. Un ejemplo de inteligencia pastoral y amor a los jóvenes.


"Los jóvenes, ¿ellos están lejos o nosotros estamos lejos?"
(+) P. Giusseppe Masiero fdp




[1] Recordemos que antes del Concilio Vaticano II, la misa se celebraba solo por la mañana.
[2] Carta al P. Cribellati. Roma, 7 de Febrero de 1913. Scritti 28, 39 y 28, 58.
[3] Carta a un “muy querido en Jesucristo” (Carissimo in Gesù Cristo). Roma, 24 de Abril de 1913. En la carta no hay ninguna referencia sobre el destinatario. Scritti 24, 27 y 24, 34.
[4] Carta del P. Dutto al P. Contardi. Buenos Aires, 30 de enero 1940, Dutto-Lettere 1932-1945, tomo II, 505-506. Documento inedito en Archivo Casa Provincial Argentina (ACPA).
[5] Carta del P. Dutto al P. Sterpi. Buenos Aires, 16 de julio de 1940, Dutto-Lettere 1932-1945, tomo II, 519-520. Documento inedito en Archivo Casa Provincial Argentina (ACPA).